Segnalazioni

Transcript

Segnalazioni
Segnalazioni
Bruno Centrone, Prima lezione di filosofia antica, Laterza, Roma-Bari
2015, 202 pp.
¿Cuándo nace la filosofía? Bruno Centrone no tiene dudas: bajo ciertos aspectos, nace de modo pleno con
Platón, o con el binomio SócratesPlatón (pp. 3, 12, 17-18). Centrone,
que enseña historia de la filosofía antigua en la universidad de Pisa, quiere
presentar cómo la filosofía, en su deseo de afirmarse como ciencia a pleno
título, buscó desde sus inicios elaborar
un vocabulario y una metodologías
propias. Para ello, centra la atención en
el léxico filosófico que tiene sus grandes forjadores en Platón y en Aristóteles (pp. 5-7), y que sirve para tejer la
línea conductora y el esquema del presente estudio.
En la introducción, que contiene reflexiones y datos de interés, el Autor
explica cómo se elaboró un léxico filosófico en el mundo antiguo y la importancia de este hecho, que en cierto
sentido llega hasta nuestros días. La
nueva terminología «no fue una creación desde cero; más bien fueron adaptados y resemantizados términos del
lenguaje ordinario, que además designan realidades concretas, o son acuñados nuevos términos a través de peculiares formas gramaticales y lingüísticas» (p. 18, cf. los ejemplos ilustrativos
que se ofrecen en las pp. 18-28).
Alpha Omega, XIX, n. 2, 2016 - pp. 285-287
Tras la introducción, Centrone organiza
el volumen en 8 capítulos, dedicados
respectivamente a 8 términos clave (o a
grupos de términos de significados afines). Como era de esperar, el primero
trata sobre la palabra «filosofía», desde
la cual puede reflexionarse con mayor
profundidad en el mismo origen de esta
actividad humana orientada al saber en
su sentido más completo. El término,
que aparece con diferentes significados
ya en tiempos muy antiguos, adquiere
un valor particular a partir de Platón,
que ve la filosofía como un deseo por
adquirir saber, precisamente desde la
conciencia de que uno no es sabio (pp.
39-43). Tal noción es vista de manera
diferente por Aristóteles, puesto que en
su tiempo la filosofía ya era considerada como una disciplina con un estatuto
propio, que miraba hacia contenidos no
estudiados por otros saberes humanos.
Tras el segundo capítulo, que trata sobre el sofista y, de modo especial, sobre
las críticas de Platón hacia esta figura,
Centrone analiza en los siguientes capítulos temas de especial importancia para la filosofía: el ser (con la mirada
puesta en Parménides, Platón y Aristóteles), la verdad, el conocimiento, el
bien, el alma, y el «lógos» (o sea, la filosofía). En los distintos capítulos se
presenta con agilidad en qué sentidos
era usado cada término (o afines), sea
antes de la gran eclosión de la filosofía
con Platón, sea en épocas sucesivas.
286
Segnalazioni
Tiene un interés especial el capítulo octavo, dedicado al tema del «lógos» en
relación con las ideas, porque el Autor
evidencia cómo la búsqueda socrática
de la definición, según el modo platónico de presentarla en el Fedón, fue decisiva para la investigación de toda la filosofía, empezando por Aristóteles que
identificó en Sócrates un puesto especial en el camino del pensamiento
humano.
El volumen se cierra con una bibliografía, general y para cada capítulo, y
dos índices, uno de autores antiguos y
otro de autores modernos. A pesar de su
brevedad, la lectura de una obra como
esta estimula y ayuda a comprender
momentos importantes del pensamiento
antiguo, y a penetrar en el significado
de términos fundamentales para la historia de todo el pensamiento occidental.
Fernando Pascual, L.C.
Maddalena Bonelli, Leggere il Fedone
di Platone, Carocci, Roma 2015, 134
pp.
Este volumen nace como resultado de
algunos cursos ofrecidos por Maddalena Bonelli, profesora de filosofía antigua en la Universidad de Bérgamo, como se indica en la «Avvertenza» (p.
11). La parte introductiva ofrece una
presentación general del Fedón, diversos aspectos que han interesado a la
crítica o han suscitado discusiones, algunas pistas interpretativas, y un resumen general de los contenidos, con especial atención al mito conclusivo y a
su significado (pp. 19-21).
Siguen 7 capítulos donde se analizan las
partes argumentativas del diálogo, dejando a un lado los momentos introduc-
tivos (el diálogo entre Fedón y Equécrates) que también ofrecen elementos de
interés. La Autora se centra en los razonamientos que el texto platónico ofrece,
e indica continuamente su relevancia y
su fecundidad, con ayuda de algunos
estudios recientes.
En la parte conclusiva, Bonelli elenca
algunas de las temáticas filosóficas que
arrancan del Fedón y que tienen gran
importancia en el pensamiento occidental: «el devenir, la causalidad, la distinción entre substrato y propiedades, entre propiedades esenciales y propiedades accidentales, el principio de no contradicción, los métodos de la filosofía»
(p. 113). Igualmente, la Autora reconoce que el diálogo no permite alcanzar
una total persuasión sobre el tema de la
inmortalidad, pues las dudas siguen en
pie. Pero ello no es obstáculo para reconocer cómo la razón ha logrado superarse a sí misma, pues el Fedón «en
verdad es una manifestación impresionante de hasta dónde la razón puede
lanzarse en cuestiones de incerteza
dramática, como el destino del alma y
la muerte» (p. 114).
Al final se ofrece una breve cronología
de la vida y obras de Platón, y una bibliografía, así como el índice de los
nombres citados. Esta publicación, podemos añadir como valoración conclusiva, es especialmente útil para quien se
acerca por primera vez a una de las
obras filosóficas más importantes de la
historia del pensamiento occidental.
Fernando Pascual, L.C.
Segnalazioni
D. Libanori (ed.), Per mezzo della fede. Dottrina della giustificazione ed
esperienza di Dio nella predicazione
della Chiesa e negli Esercizi Spirituali,
San Paolo, Cinisello Balsamo (MI)
2016, 204 pp.
Il volume raccoglie gli atti di una «Tre
giorni» di studio organizzata dalla Rettoria della Chiesa del Gesù di Roma,
dall’8 al 10 settembre 2015. È inoltre
corredato dal testo di una breve intervista al Papa Emerito Benedetto XVI.
Il primo intervento è di R. Del Riccio,
professore di dogmatica a Napoli
(PFTIM, sez. San Luigi), che a suo
tempo si addottorò in Germania proprio
con una tesi sul tema della giustificazione. Del Riccio presenta una buona
introduzione al tema, utilizzando la
schematizzazione proposta da O.H.
Pesch, che distingue tre significati di
giustificazione: come evento, come dottrina e come concetto.
Seguono due contributi di ambito biblico. Per l’Antico Testamento, interviene
S.M. Sessa, biblista al Claretianum ed
all’Apollinare di Roma. Interessanti le
annotazioni proposte sul rib e sul mispat, ossia rispettivamente sulla controversia giuridica ed il giudizio forense,
che potremmo definire le due procedure
giuridiche dell’Antico Testamento. Sessa attinge dichiaratamente ad uno studio
di P. Bovati del 1986, dal titolo Ristabilire la giustizia, che si potrebbe definire
quasi un classico su queste tematiche.
Un ampio contributo di teologia biblica
neotestamentaria è offerto dal famoso
specialista Romano Penna. Del suo saggio notiamo due aspetti: la consueta erudizione e fluidità di esposizione e, d’altro
canto, una tendenza concordistica tra esegesi cattolica e protestante riguardo al
tema della giustificazione in san Paolo.
287
Un bel saggio sulla dottrina della giustificazione di sant’Anselmo è quello proposto da Nicola Albanesi, professore al
Collegio Alberoni ed alla Cattolica di
Piacenza. L’autore, che è specialista del
pensiero del Doctor Magnificus, offre
alcuni criteri estremamente utili per rivalorizzare la soteriologia anselmiana,
spesso ed ingiustamente criticata, particolarmente dall’immediato post-concilio
sino ai nostri giorni. A questo riguardo,
notiamo anche che il breve saggiointervista di Benedetto XVI cerca ugualmente di “salvare” sant’Anselmo
dall’ingiusto assalto teologico di cui è
stato vittima negli ultimi decenni. È importante sottolinearlo perché, nei giorni
seguenti la pubblicazione del volume,
alcuni siti internet avevano interpretato
l’intervista del Papa Emerito come una
solenne condanna del pensiero del Magnifico. In realtà, Benedetto XVI conferma quanto aveva scritto da teologo,
ossia che il linguaggio anselmiano è difficilmente accettabile per l’uomo moderno, ma questo non implica che il contenuto della soteriologia di Anselmo sia da
obliterare. Papa Benedetto, al contrario,
si sforza di offrirne una versione che sia
comprensibile anche per l’uomo contemporaneo. Infatti scrive: «La concettualità di Anselmo è diventata oggi per
noi di certo incomprensibile. È nostro
compito tentare di capire in modo nuovo
la verità che si cela dietro tale modo di
esprimersi» (130).
Completano il volume altri due saggi:
«Aspetti antropologici dell’esperienza
di Dio: tra paura e fiducia», di G. Cucci; e «L’immagine di Dio Salvatore negli Esercizi Spirituali di sant’Ignazio di
Loyola», di A. Witwer.
Mauro Gagliardi